Mostrando las entradas con la etiqueta tipografias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tipografias. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de septiembre de 2014

miércoles, 4 de diciembre de 2013

La Helvética




Helvética (también conocida como Neue Haas Grotesk, Helvetica y ulteriormente expandida a Neue Helvetica) es una tipografía desarrollada por Max Miedinger en 1957 para la fundición de tipografías Haas'sche Schriftgießerei (también conocida como "Haas" de Basilea, Suiza. Su diseño está basado en una anterior tipografía llamada Berthold Akzidenz Grotesk que data de 1896. La tipografía, originalmente titulada Neue Haas Grotesk, es de estilo sencillo y del tipo sans serif o sin remates (Clasif. Vox: Lineale B Neo-Grotesque). Se volvió inmensamente popular a fines de los años 1960 y durante los años 1970, debido a su enorme influencia dentro del llamado "Estilo Tipográfico Internacional" (particularmente en Identidades Corporativas), uno de los más importantes corrientes modernistas del sig. XX.  Marco Histórico
En 1956 Max Miedinger recibe un encargo de Edouard Hoffmann (Fundición Haas) de modernizar el estilo del tipo sans-serif de esta casa tipográfica. El tipo era Haas Grotesk y se basaba en el Akzidenz Grotesk de la Fundición Berthold de finales del siglo XIX. Miedinger rediseño la tipografía, convirtiéndola en el "Neue Haas Grotesk".

De 1957 a 1961 el tipo conserva el nombre del diseño de Miedinger, pero en el momento en cual la Fundición Stempel adquiere la Fundición Haas (junto con los derechos de los diseños originales), los nuevos dueños (particularmente Walter Cunz) deciden desarrollar una serie completa de pesos, y de renombrarla como "helvetica" (en latín, "suiza", adjetivo). La Fundición Stempel lo lanza comercialmente para las máquinas Linotype, y en poco tiempo, ayudada de su nuevo nombre y de un "boom" de la exportación del diseño objetivo (inicialmente suizo, luego conocido como Estilo Tipográfico Internacional), Helvetica se posiciona entre las tipografías más usadas de la historia.

Helvetica es un tipo eficaz para uso cotidiano, especialmente para titulares (y menos para cuerpo de texto); su éxito se debe a su estupenda escalabilidad en todo tipo de situaciones así como a la profusión con que fue usada durante el período en que la corriente del estilo internacional marcó la pauta del grafismo (durante los años 1950 y años 1960).

El epítome de la precisión minimizada es atribuido a la apelación de negocios deseando comunicar una incisiva y seria identidad corporativa. La adaptación de las tipografías que no eran latinas a la estética de Helvetica y el amplio rango de lenguaje específico para cartas y acentos convirtieron a Helvetica en la tipografía corporativa más famosa de los 60’s y 70’s. Sin embargo al llamarla tipografía del capitalismo hará que pierda su marca. Si hay que mencionar ideologías, tendríamos que asociar Helvetica con el socialismo: que es accesible para todos.




El gran salto que el desarrollo tecnológico ha tenido y la introducción de la computadora personal en 1984 revolucionó el mundo del diseño: se democratiza la accesibilidad a las herramientas del diseño y para el año 1986 Adobe había lanzado una colección de tipografías que contenía más de mil tipos, incluyendo la Helvetica Neue. El efecto del uso de esta tipografía era obvio. La aparición de una nueva tecnología y una supuesta liberación de las antes indispensables habilidades básicas de diseño, nos introducen en la caída de las reglas que gobiernan el diseño tipográfico modernista.

A finales de los años 1980, el virus postmodernista ataca a todo poder: la escena había sido denominada por un crecimiento desenfrenado y un caos estilístico - a cada diseñador su propia tipografía.  
 Características:
50 años de la Helvética

Kerning/Interletrado:
Helvetica es una tipografía que, aún después de más de 40 años de uso y desarrollo, sigue presentando serios problemas en su tabla de kerning (o interletrado). Es recomendable que su uso a tamaños apreciables (titulares, logotipos etc.) se haga usando no un interletrado automático, sino uno "manual" (acomodando letra por letra la secuencia de caracteres, preservando la fluidez óptica).

Justificación

Helvetica (y casi todas las familias neolineales, particularmente las "Grotesk" y las geométricas) no se comportan bien en alineamiento justificado, generando los conocidos "ríos" (la acumulación de espacios en el movimiento vertical, de línea a línea) que fragmentan el color tipográfico del texto.

Legibilidad

Aunque varios expertos mantienen una posición neutra sobre la cuestión de legibilidad de Helvetica, ubicándola a la mitad de la escala entre los tipos humanistas y los tipos ultra-geométricos, no podemos dejar de criticar el aspecto de su legibilidad. A tamaños pequeños, la tipografía se comporta de manera defectuosa, fragmentando ópticamente los ejes de lectura. Varios grandes diseñadores han defendido la Helvetica sólo para el uso en titulares y a gran tamaño (entre ellos Wolfgang Weingart y Paul Rand).




Espacio

Helvetica (como muchos de los neolineales) necesita cantidades suplementales de leading (interlineado) y amplios márgenes en su uso. Los pesos 25 a 45 se comportan relativamente mejor que los pesos de 55 en adelante.

Combinación tipográfica con tipos con remates

Emparejar Helvetica con una tipografía con remates puede volverse problemático: estructuralmente, Helvetica se acerca de los tipos Clarendon del siglo XIX, sin embargo, casi nadie usa esta combinación. Las demás combinaciones presentes en el mercado, no toman generalmente en cuenta ni los aspectos ópticos, ni las similitudes arquitectónicas de las letras, ni mucho menos aspectos históricos. Esto hace que Helvetica sea una fuente mucho más solitaria de lo que parece.

Uno de los tópicos más activos en el mundo tipográfico es la tensión existente entre Helvetica, como tipografía-manifiesto del movimiento modernista, y Arial, una tipografía omnipresente hoy en día en las computadoras personales de todo el mundo.

Arial es un clon de Helvética hecho en 1990 por Robin Nicholas y Patricia Saunders de la Fundición Monotype (al parecer el diseño fue basado en un predecesor llamado Monotype Grotesque 215). Microsoft, en la primera mitad de los años 1990, empezó a incluir Arial en un paquete básico de tipografías True Type para internet y en el paquete Microsoft Office, y de ahí su actual penetración.

Helvetica cumple 50 años y la acompañan infinidad de Logos:

La tipografía Helvetica se ha utilizado en infinidad de anuncios, tal vez es la que más se ha manejado por su legibilidad y fuerza.
 



viernes, 13 de septiembre de 2013

David Carson y la experiencia visual

David Carson es un diseñador gráfico americano. Es conocido por sus innovadores diseños para revistas, y por el uso de tipografía experimental. Fue el director artístico de la revista Ray Gun. Probablemente, Carson haya sido el diseñador más influyente de los años noventa. Su estilo, muchas veces imitado, definió la llamada era del "grunge".












Carson siempre va acompañado de una cámara fotografica, causante de que su estilo se caracterice por la mezcla del texto con la imagen ya que la interaccion entre ambos componentes hace que el mensaje sea más completo y gane fuerza visual. En sus composiciones podemos encontrar el uso de la fotografía de diversas formas: collages, yuxtaposicion de fotos, fotografías desenfocadas que suelen servir como fondo cromático, fotos al revés, etc.





Sus trabajos también están invadidos de recursos audiovisuales, los cuales ha conseguido plasmar en el papel (superficie estática). Para dar esta sensación en sus composiciones, utiliza la repetición de secuencias con fotos contiguas, emplea el efecto de difuminado para dar sensación de velocidad y dinamismo a la imagen, elimina los márgenes de las páginas para dar sensación de continuidad como si fueran los fotogramas de una película.
Por último, a parte de estas características objetivas, David Carson va más allá e introduce ensus diseños figuras retóricas como símbolos que contribuyen a dar una mayor expresividad y no condicionan al lector a centrarse únicamente en el mensaje.





La tipografía es el arte y la técnica del manejo de distintos números, letras, símbolos, etc, que se utilizan para la impresión en un texto, y, trata de dar forma al diseño, a la forma, al tamaño y a las relaciones de tipo visual que se producen entre estos números, letras, símbolos, etc.
David Carson a través de su tipología llega a la cima del movimiento contra la sobriedad. Se centra sobre todo en la tipografía de tipo experimental, esto se debe a que en sus trabajos suele combinar distintas tipografías dando a sus diseños una sensación de innovación.

Su tipografía se basa sobre todo en la mezcla y superposición de varios tipos de tipologías diferentes, cambiando el tamaño de las letras el color o el uso en una misma palabra de combinaciones de negrita y cursiva o de mayúsculas o minúsculas. Para centrarnos mejor en el tema de la tipografía de David Carson vamos a nombrar las características y los diseños mas significativos e importantes que realizó a lo largo de su vida y la manera de plasmar el sentimiento con la tipografía que es lo que intenta reflejar este diseñador.

lunes, 29 de julio de 2013

Lindas tipografías

En diseño gráfico elegir la tipografía idónea tiene la misma importancia que elegir los colores, las imágenes o el formato de un trabajo gráfico. La elección de una tipografía u otra debe estar basada en criterios estéticos y funcionales y adecuada al contenido y propósito general de cada proyecto gráfico. Elegir una u otra tipografía cambiará completamente el aspecto y resultado final de tus diseños, por esta razón no deberás elegir una tipografía guiándote únicamente por tus gustos personales. En este post te damos pautas para que puedas escoger correctamente el tipo de letra que mejor se adapte a cada uno de tus diseños gráficos.





Las tipografías pueden expresar estados de ánimo, emociones, estilos de vida, asociarse a períodos históricos concretos o a productos y marcas conocidas. Pueden ser comprimidas, expandidas, angulosas, redondas, refinadas, simples, modernas, elegantes, agresivas… y en función de los demás elementos de diseño gráfico a los que acompañen transmitirán sensaciones y mensajes muy distintos.
Una buena tipografía ayuda a comunicar la imagen que deseamos en una identidad corporativa, refuerza el diseño de un folleto o un cartel, contribuye a mejorar la legibilidad de un libro y en ocasiones puede constituir el único elemento de diseño gráfico, como ocurre en muchas portadas y portadillas de libros o en algunos tipos de carteles y pancartas.




Claves para elegir la tipografía correcta

    • Vigila la correcta relación entre tamaño de letra, ancho de columna e interlineado. Si varía una de las tres cosas tendrás que adaptar las otras dos para que la proporción sea siempre la adecuada y no cansar al lector. Un tamaño entre 8 y 11 puntos es ideal para una buena legibilidad de los textos. El correcto espaciado entre letras y palabras también es importante, ya que las tipografías demasiado comprimidas o muy expandidas cansan más y se leen peor, pero pueden funcionar bien en pequeños bloques de texto o para pies de fotos. La longitud ideal de línea es la que contiene entre 60 y 65 caracteres.
    • Ten en cuenta el contraste de color entre las letras y el fondo, a menor contraste menos legibilidad. La mejor combinación en cuanto a legibilidad es el texto negro sobre fondo blanco. El texto negro sobre fondo amarillo se lee bien de lejos, con letras grandes y en textos breves. Los textos en blanco sobre fondo negro se leen peor y cansan la vista, si los usas hazlo en textos cortos, con tipografías muy legibles y en un tamaño mayor y más grueso que el de los textos en negro sobre fondo blanco. Los textos en color rojo o naranja cuesta leerlos pero puedes usarlos en titulares y rótulos en los que quieras llamar la atención.
    • No combines más de dos tipos de letra. Aunque tipografías muy diferentes bien combinadas pueden generar contraste y diseños atractivos y dinámicos, utilizar muchos tipos de letra en un mismo trabajo genera confusión y desorden. Si necesitas más variaciones tipográficas consíguelas jugando con los tamaños de letra, el color, los espacios y la dirección del texto, pero no atiborres tu diseño con muchas tipografías diferentes.
    • Utiliza con moderación las mayúsculas, versalitas, negritas y cursivas. Están bien para destacar palabras concretas o enfatizar una frase, pero usadas en exceso perjudican la legibilidad y el diseño.






Todas las imágenes pertenecen a sus autores y fueron vistas en la WEB.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...